
La textilería prehispánica es una técnica convertida en obra de arte, que hizo que los tanticamayoc, cauticamayos o tintoreros del antiguo Perú junto con los cumbicamayoc o tejedores, consiguieran con gran maestría reflejar en sus textiles su vida y entorno.
Esto se enriqueció con la policromía o variedad de colores, técnicas de coloreado, tejido y aplicaciones, y con las finas fibras empleadas.
El teñido era un proceso muy importante en la fabricación de tejidos los cautimayos eran los responsables de coger los colores con que se teñían las ropas (Cobo). Los artesanos prehispánicos del área central andina ornamentaron sus textiles pintándolos, con estampados o introduciéndolas en un líquido colorante. Los colores fueron aplicados a la lana y el algodón de diversas maneras, antes de hilarlos o en el tejido mismo. El dar un baño colorante a la tela merece atención por las opciones decorativas que ofrece.
En ocasiones las piezas eran procesadas enrolladas y atadas, recurriendo a técnicas de bloqueo o reserva. Otras veces se estampaban en la superficie del tejido figuras decorativas con pastas impermeables generando un efecto de bloqueo, si la operación se repetía utilizando diversos colorantes, las posibilidades decorativas aumentaban considerablemente teniendo en cuenta la facilidad de combinar esta técnica con el pintura a pincel.
La Cultura Chancay se desarrolló en los valles de Chancay y Huaura, su zona de influencia llegó hasta el cauce norte del valle del Chillón en Lima. Esta cultura florece entre 1300 y 1450 luego de lo cual pasan a integrar el imperio incaico.
La Cultura Chancay se caracterizó por su dedicación a la producción artesanal, destacando la cerámica y los textiles. El clima virtualmente sin lluvias durante todo el año fue un factor determinante en la conservación de restos textiles y su actual presencia en museos y colecciones privadas del Perú y el mundo.
Dentro de las técnicas sobresalió notoriamente el brocado, la tecnología de la gasa decorada y el textil pintado. Respecto a las gasas, fueron tejidas en algodón con los que se confeccionaban artículos ligeros de forma cuadrangular de diferentes tamaños y usos.
Utilizaron diversas fibras como el algodón, algodón de colores naturales, lana, alpaca, guanaco, llama y plumas.
La decoración se aprecia variada incluye: peces, aves y figuras antropomorfas. También las forma geométricas. Usaron una gama amplia de colores, aprovechando los recursos naturales disponibles e su zona de influencia, así como los provenientes de sierra y selva mediante el comercio.
Igualmente, en base a un armazón vegetal, manufacturaron muñecas y otros objetos recubiertos por retazos de tejidos y diversos hilos.
Respecto al arte realizado con plumas, el desarrollo del color es mucho más avanzado que en la cerámica. Las combinaciones e impresiones que causan sus colores en la manufactura de mantos son notables. Las plumas eran insertadas en un hilo principal que luego era cosido sobre la tela.
Los colores del pasado
Si algo destaca en la historia textil precolombina es el color, conservado de manera sorprendente por más de un milenio.
Los antiguos peruanos adoraban al Sol, dios creador de la luz y la energía que permite que los humanos hallamos construido una compleja cultura del color, sin la cual la vida sería ni más ni menos que gris.
Los tintes precolombinos procedían de la majestuosa riqueza natural en los reinos vegetal, animal y mineral de un territorio que tenía todo lo que un tintorero ancestral hubiera deseado.
El Perú tiene una biodiversidad incomparable a nivel mundial. Nada menos que 84 de los 104 zonas de vida del planeta. De las 25,000 especies de flora del país se conocen las propiedades y usos de sólo 4,230 de ellas.
Las materias primas de donde fueron obtenidos los colores han sido objeto de muchos estudios determinándose el uso de la cochinilla, índigo, antanco, chilca, molle, mullaca, rubiáceas del genero rubia, relbunium y galium; tara como fuente de taninos y ácido gálico; sales de aluminio y hierro.
Las plantas y otros recursos naturales de donde obtuvieron los colores los artesanos precolombinos han sido objeto de muchos estudios en los museos del mundo, sobre todo con el propósito conservacionista. Se ha establecido el uso de la cochinilla, índigo o añil, antanco o chamiri, aliso, chilca, mullaca, y molle.
Los tintoreros incaicos y pre incaicos utilizaron también mordientes como sulfato de aluminio natural denominado "qollpa" y sales de hierro como la "alcaparossa", orina como fuente de amoniaco, la chicha como fuente ácida, y otras plantas todavía desconocidas y por recuperar para el acervo cultural textil.
A continuación una relación de plantas identificadas por los investigadores Augusto Urrutia Prugue y Ana Mujica Baquerizo del Museo Nacional de Arqueología y Antropología de Lima Perú. Y las correspondientes piezas textiles que se vinculan a ellas.
Árbol silvestre y cultivado, de tamaño mediano, ampliamente distribuido en la sierra y vertientes orientales andinas, muy cerca a las fuentes de agua. Este árbol da una madera blanca y suave muy apreciada para la fabricación de muebles rústicos. También posee propiedades medicinales y actúa contra la fiebre, hemorragias, gripe, como cicatrizante y antireumático. De la corteza del aliso se obtiene un tinte de color marrón, que fue utilizado en el teñido de los textiles prehispánicos.
Nombre científico: Alnus acuminata Familia: Betulácea
Nombres comunes: Aliso, Huayau, Lambrán, Ramram en lengua quechua
Descripción botánica: El aliso es un árbol que crece de mediano hasta grande. Posee hojas alternas y puntiagudas con los bordes finamente dentados. Su inflorescencia es alargada y da un fruto en forma de cono con escamas y semillas aladas. La madera del aliso es blanca y suave.
Piso ecológico: El aliso se distribuye en la sierra y vertientes orientales andinas entre los 1000 a 3,300 m.s.n.m. en las quebradas y cerca al agua.
Antecedentes históricos: El aliso es uno de los árboles más apreciados y comunes en toda el área andina. Fue cultivado en épocas prehispánicas. En el arte textil de las culturas Ancón, Chancay, Inca, Nazca, Tiahuanaco y Wari, se han observado fibras de color marrón, teñidas con las hojas y cortezas de aliso. Los antiguos peruanos también usaron la madera de esta árbol para la confección de vigas largas empleadas en la construcción de viviendas. Y en medicina popular, para el tratamiento de enfermedades reumáticas, inflamaciones y heridas infectadas.
Cita de cronista: "Aliso es el árbol más general que se halla en todas las provincias del Perú, el cual nace en los valles templados de la sierra, de cuya madera se gasta gran cantidad en todos los edificios de la ciudad el Cuzco y en otras partes donde no se alcanzan maderas más fuertes…" Cobo (VI, 2)
Usos: El aliso se usa como madera para hacer muebles rusticos, cajones, yugos, hormas para calzado etc. tambien como leña y carbón, además su corteza tiñe de amarillo y su contenido de tanino sirve para la curtiembre. También es nitrogenante de suelos y protege las orillas de los ríos y los canales de riego.
¿Cómo teñir con aliso?
Color: Marrón (corteza), verde o amarillo (hojas tiernas). Material: 3 kg de hojas de aliso bien cortadas y machacadas. Teñido: Preparar la lana con 150 gr de alumbre (15%) en agua. Echar las hojas en una olla de agua con el alumbre. Hervir durante una hora. Colar y dejar enfriar el tinte. Echar la lana mojada preparada con alumbre y hervir media hora, moviendo bien. Lavar hasta que el agua salga limpia. De esta forma sale color amarillo. Desarrollo del Color: Para que salga color verde oscuro sacar la lana del tinte, añadir un poco de sulfato de hierro, hervir nuevamente durante media hora y lavar bien. (Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú - Antonio Brack).
Situación de la especie: Esta especie se encuentra en estado silvestre y también cultivado, brinda muchos beneficios como son su madera y sus propiedades tintóreas. Casi todas las especies forestales andinas, están bajo presión, debido a la tala indiscriminada durante siglos. El aliso merece una atención especial por los múltiples beneficios que ofrece. La reforestación con especies nativas de los Andes es una tarea necesaria.
Es una planta pequeña cuyas raíces fueron muy apreciadas desde épocas milenarias, ya que de ellas se obtiene un precioso tinte de color rojo. Su uso esta asociado al desarrollo de la gran textilería prehispánica, especialmente de la cultura Paracas.
Los expertos tintoreros paraquenses lograron obtener de esta especie, infinidad de tonalidades rojas, destreza que hasta el día de hoy causa admiración.
Nombre científico: Relbunium hypocarpium o Galium hypocarpium Familia: Rubiácea
Nombres comunes: Antanco o chamiri, chapi chapi.
Descripción botánica: Es una herbácea de tamaño pequeño con largas raíces y abundantes hojas menudas, sin peciolo. Sus flores son diminutas y amarillas; tiene frutos unas bayas de color carmesí.
Piso ecológico: Es una planta silvestre cuya distribución es la selva alta y la sierra hasta los 4,500 m.s.n.m.
Antecedentes históricos: El género Relbunium tiene unas 25 especies: entre anuales y temporales distribuidas desde México hasta Argentina.
Muchas de estas especies son mencionadas en la literatura de los tintes rojos, y que fueron utilizadas desde tiempos Precolombinos como es el caso de la cultura Paracas, cuyos mantos rojos fueron teñidos con estas raíces.
Fester, un químico argentino (1953) analizó el tinte rojo usado en los textiles de Paracas y concluyó que probablemente fue obtenido de raíces de Relbunium nitidum.
La química peruana, Noemí Rosario analizó fibras de Paracas, teñidas con tintes rojos, y determinó que pertenecen al género Relbunium.
Actualmente es necesario contnuar estudios y análisis detallados de los tintes y materias colorantes, usados en la textilería Paracas.
Cita de cronista: "Chapi-chapi. Esta es una planta pequeña que produce unas semillas cortas tendidas por el suelo, con muchas hojas menudas....Se aprovechan della los indios en la tintura de las lanas coloradas".B. Cobo (IV, 63)
Usos: Del antanco o chamiri se utilizan sus raíces para teñir de color rojo la lana y el algodón.
¿Cómo teñir con antaco o chamiri?
Forma de teñir: Se usa 1kg de lana o algodón por 1kg de raíces de antanco. Se trituran las raíces de antanco y se deja fermentar de 1 a 3 días con poca agua. Luego se coloca el antanco fermentado en una olla con agua y se introduce la lana.
Se hierve hora y media a fuego lento, dando vueltas. Posteriormente se deja enfriar la lana o algodón en el tinte, para luego lavarse con abundante agua.
Situación de la especie: El antanco es una hierba silvestre que crece en los climas templados
Planta con cualidades tintóreas muy asociada al algodón, desde épocas prehispánicas. La firmeza del color azul sobre las prendas textiles es de gran admiración. Los secretos de la técnica del teñido deberían ser investigados.
Nombre científico: Indigófera suffruticosa Familia: Fabácea.
Nombres comunes: Añil, mutuy cube, Indigo.
Descripción botánica: El índigo es un sub-arbusto de tallo erguido, de hojas compuestas, hojuelas ovales y apenas pubescentes en el envés; inflorescencia en racimos axilares más cortos que las hojas; tiene flores pequeñas de color rosado y legumbres comprimidas. Florece en los meses de enero y febrero.
Piso ecológico: El índigo o añil es propio de América Tropical. En el Perú se distribuye en la costa y la amazonía.
Antecedentes históricos: El índigo o añil fue de gran importancia en las culturas prehispánicas como Ancón, Tiahuanaco, Wari, Chimú, Chancay e Inca, ya que de sus hojas y tallos se obtuvo un color azul oscuro, para teñir las fibras de algodón, empleadas en la confección de mantos, túnicas, unkus, taparrabos, etc. El Dr. Fortunato Herrera, botánico cuzqueño, investigador de la flora peruana, sostiene que en la provincia de La Convención, en el Cusco, se conserva aún el recuerdo del cultivo de índigo en épocas pasadas. Cabe destacar que esta planta es de origen amazónico, y es posible que las culturas costeñas como Chancay, Ancón y Chimú, la hayan obtenido a través de intercambios con pueblos de la selva, iniciado así su cultivo en la costa.
Cita de cronista: "Es la planta de que se hace tinta azul llamada añir. Es una mata. Las hojas, en forma y tamaño, son muy semejantes a los de los garbanzos". B.Cobo (V, 31)
Usos: Tiene usos medicinales ya que sirve como antídoto contra las picaduras de alacrán; también es un gran antiséptico que cicatriza las úlceras cutáneas. Es una valiosa fuente tintórea que da color azul y es conocida como índigo, a nivel comercial.
¿Cómo teñir con índigo? Color: Azul. Material: Recoger las hojas del añil y machacarlas frescas en un batán. Cantidad: 5 a 10 kg de añil y 1 kg de lana o tela de algodón. Teñido: Poner las hojas de añil machacadas en un recipiente con agua. El color resulta más oscuro si se añade a la solución 20 a 40 gr de carbonato de potasio. Echar la lana o tela y dejarlos durante medio día o un día entero. Si está tibio el tinte sale mejor. Sacar la lana y lavar hasta que el agua salga clara. (Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú - Antonio Brack).
Situación de la especie: El índigo es un arbusto que crece silvestre y cultivado. El potencial de las plantas tintóreas es muy grande y con gran demanda. El país es uno de los principales exportadores de tintes y colorantes naturales al mundo, por lo que merece una atención especial el cuidado y el aumento de la frontera agrícola de esta especie.
Milenaria planta tintórea que fue utilizada por los antiguos "químicos" de las culturas prehispánicas, para obtener variedad de colores amarillos y verdes. En la actualidad, la Chilca es empleada por los tejedores artesanales, que mantienen vigente la tradición de sus antepasados. Esta planta también fue muy apreciada en la medicina, por sus propiedades antiflamatorias y antireumáticas, tal como lo mencionan los cronistas.
Nombre científico: Baccharis latifolia Familia: Asterácea
Nombres comunes: Chilca, chilca negra, chilca blanca; ch´illka en lengua quechua.
Descripción botánica: Arbusto de raíz fibrosa con tallo flexible y cilíndrico. Sus hojas son simples y lanceoladas con las cabezuelas de flores masculinas dispuestas en inflorescencias aplanadas de color blanco.
Piso ecológico: La chilca se encuentra distribuida desde Venezuela hasta el norte de Argentina entre los 1,000 y 4,000 msnm. En el Perú, crece en gran abundancia en las quebradas de la sierra.
Antecedentes históricos: Según cronistas e historiadores la chilca fue utilizada desde tiempos remotos por las culturas prehispánicas, destacando entre ellas, Ancón, Tiahuanaco, Wari, Chimú, Chancay e Inca. Éstas emplearon las hojas de chilca para obtener de ellas el color amarillo y verde, que sirvió para teñir las fibras de sus textiles. Los historiadores cuentan que este arbusto crecía en abundancia en las quebradas de la sierra, habiéndose identificado por lo menos 14 especies de este género. Los antiguos peruanos también usaron la madera de esta planta, para sus construcciones, y sus ramas en la cestería. Con las cenizas de la chilca, se elaboró la llipta, polvo para chacchar coca. En medicina popular se usó para tratar el reumatismo, dislocaduras de huesos y como activador de la circulación de la sangre.
Cita de cronista: "Es la Chilca un género y material que sirve para (teñir) de verde, amarillos y musgos, etc. y para quebrantar el color blanco u otro que no sea pardo" Tratado de los jesuitas. ´´ Esta es una mata muy conocida de los indios y españoles por sus buenos efectos; nace en gran cantidad en los llanos del Perú, en las orillas de los ríos, y sirve de leña...
usan della los indios aplicándola caliente contra todo dolor de frío, y para este efecto, la tuestan con canela y rocían con vino o aguardiente. Llámase esta mata en la lengua general del Perú, chilca.´´ B. Cobo (V,44)
Usos: Tiene usos medicinales como antiflamatorio y antireumático. Es utilizada en agroforestería para la protección y conservación del suelo; así también en fitoquímica. Sus tallos se emplean en cestería y la ceniza de éstos para la elaboración de la Lliptta, polvo que acompaña el masticado de coca. Su madera es utilizada como material de construcción.
¿Cómo teñir con Chilca?
Color: Amarillo o verde. Material: 3 kg de hojas de chilca bien cortadas y machacadas. Teñido: Preparar la lana con 150 gr de alumbre (15%) en agua. Echar las hojas en una olla de agua con el alumbre. Hervir durante una hora. Colar y dejar enfriar el tinte. Echar la lana mojada preparada con alumbre y hervir media hora, moviendo bien. Lavar hasta que el agua salga limpia. De esta forma sale color amarillo. Desarrollo del Color: Para que salga color verde oscuro sacar la lana del tinte, añadir un poco de sulfato de hierro, hervir nuevamente durante media hora y lavar bien. (Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú - Antonio Brack).
Situación de la especie: Es un arbusto silvestre y cultivado. Los tintes y colorantes naturales tienen gran potencial económico y demanda en el mundo, por lo que sería conveniente aumentar la producción de plantas tintóreas a fin de desarrollar una industria de tintes naturales, basada en los recursos de la biodiversidad.
Es una excelente planta tintórea de donde se obtiene un intenso color azul, utilizado en el teñido de los textiles de culturas prehispánicas como Paracas e Inca. La firmeza de este tinte natural perdura hasta el día de hoy en estos textiles, lo que causa admiración en todo el mundo. La mullaca también posee propiedades medicinales, siendo un excelente remedio contra el afta, la fiebre, el asma y la tos.
Nombre científico: Muehlenbeckia volcanica Familia: Poligonácea.
Nombres comunes: Mullaca en lengua aymara, laura, coca-coca, bejuquillo
Descripción botánica: Pequeño arbusto que crece preferentemente en las alturas andinas, es lampiño, muy ramoso y semitrepador, tiene hojas casi orbiculares de color verde intenso, y su denominación "volcánica", obedece al hecho de crecer entre rocas eruptivas. Florece en el mes de noviembre.
Piso ecológico: Crece en la sierra entre 1,500 y 4,500 m.s.n.m. Se desarrolla en terrenos secos entre las rocas y piedras volcánicas, derivando de allí su nombre.
Antecedentes históricos: La mullaca es una planta, cuyo nombre es de origen aymara, ya que se desarrolló en zonas donde se asentaron grandes culturas como Wari, Tiahuanaco e Inca. La flor de esta especie posee un tinte de color azul oscuro que se utilizó desde épocas milenarias para teñir las fibras que se emplearon en la confección de textiles. La mullaca también fue utilizada con fines medicinales para curar el afta, combatir el asma y controlar la fiebre.
Cita de cronista: "Mullaca es una yerba pequeña... Echa unas florecillas muy sutiles, blanquecinas menores que las del sauco, con unos vastaguitos en medio muy delgados y cortos, cuyos remates son colorados y tan pequeños como puntos. Con estas florecillas, que cuando maduras y de sazón se vuelven negras, se tiñen de azul...."B. Cobo (IV, 41)
Usos: La mullaca tiene propiedades medicinales: Sus hojas y tallos son usados con buenos resultados en gripes, rinofaringitis, bronquitis, afta, fiebre, tos y asma. Además es antialérgica. Su sabor no tan fuerte permite que sea utilizada en niños.
¿Cómo teñir con mullaca?
Color: Azul. Material: Recoger las hojas de la mullaca y machacarlas frescas en un batán. Cantidad: 5 a 10 kg de hojas de mullaca y 1 kg de lana o tela de algodón. Teñido: Poner las hojas de añil machacadas en un recipiente con agua. El color resulta más oscuro si se añade a la solución 20 a 40 gr de carbonato de potasio. Echar la lana o tela y dejarlos durante medio día o un día entero. Si está tibio el tinte sale mejor. Sacar la lana y lavar hasta que el agua salga clara. (Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú - Antonio Brack).
Situación de la especie: La mullaca es una hierba o arbusto que crece silvestre en la sierra del Perú... el potencial de las plantas tintóreas y medicinales es muy grande. Debiese aprovecharse para el desarrollo económico del país y de las comunidades que poseen el conocimiento milenario de su uso, y que gracias a ellas perduran hasta el día de hoy.
Hermoso árbol oriundo del Perú siempre verde, adaptado a climas de costa, sierra y selva. Sus grandes propiedades, tintóreas, medicinales, ornamentales y plaguicidas, fueron muy apreciadas por los antiguos peruanos que lo denominaron ´´árbol virtuoso´´. Los químicos prehispánicos obtuvieron del molle un tinte color amarillo, usado en el teñido de textiles que se aprecian en la Cultura Wari. También lograron, hacer con los frutos del molle una chicha fermentada muy consumida y apreciada en esas épocas, que se convirtió en un bien a ser trocado por pescado, ocas, papas deshidratadas y otros bienes.
Nombre científico: Schinus molle Familia: Anacardiácea
Nombres comunes: Molle, molle serrano, pimienta del Perú; mulli, cullash, huiñan en lengua quechua.
Descripción botánica: Árbol de hasta cinco metros de alto, que tiene copa abierta, muy ramificado y ramas colgantes; su tronco es retorcido. Tiene hojas compuestas de 15 a 20 folíolos, con un olor caracteristico muy penetrante y sabor picante; Sus flores son pequeñas; sus frutos en racimos, rosados y rojos, con semillas. Se desarrolla muy bien en cualquier tipo de suelo y es resistente a las sequías. Es muy utilizado en los parques y jardines.
Piso ecológico: El árbol de molle crece en clima templado y tropical, desde el nivel del mar hasta los 3,500 m.s.n.m. Se encuentra en costa, sierra y selva en zonas secas y se ha introducido a otros países como árbol ornamental gracias a su síngular belleza.
Antecedentes históricos: El molle es un árbol oriundo del Perú. En épocas prehispánicas se cultivaba el molle tanto en la costa como en la sierra, fue muy conocido por todas las culturas como "el árbol de mucha virtud" debido a las muchas propiedades que posee. Este árbol fue utilizado por sus propiedades tintóreas, tal como se puede ver en el arte textil Wari, que destaca por la variedad de tonos amarillos. El tronco de molle exuda una resina que pudo haber servido en las culturas andinas para embalsamar a sus muertos. Las cenizas de las hojas de molle son muy ricas en potasa y es posible que hayan servido como enjuagues bucales. Con las hojas en estado de descomposición se preparó una especie de abono catalítico denominado ´´ r´ockescca ´´ en el que se sumergía las semillas del maíz para elevar su producción.
Cita de cronista: "Es el molle árbol incorruptible, de un olor aromático, y de temperamento caliente, y con mucha estipticida, muy estimado de los indios por sus maravillosos efectos. Dándole algunas cuchilladas en el tronco como en las ramas, destila una resina blanca y olorosa, la cual servía para enbalsamar y conservar sin corrupción los cuerpos de los reyes Incas, cuando los ponían en sus huacas o sepulcros. Vale esta resina para infinitas cosas.... echa una frutilla en racimos coloradas del tamaño del sauco, de la cual suelen hacer chicha los indios... " B. Cobo (VI, 78)
Usos: El molle tiene propiedades tintóreas, de la cocción de sus hojas y corteza se obtiene un tinte color amarillo que permite teñir el algodón y la lana. Las cenizas del molle también sirve para para lavar y fijar tintes, y para pelar maíz, trigo y cebada. Sus semillas molidas tienen gran demanda como pimienta rosada, y también sirven para elaborar chicha, vinagre y miel. Y por si fuera poco tiene propiedades plaguicidas. En medicina tradicional se utiliza como antireumático, purgante, contra el dolor de garganta, de cabeza y de muelas. Su madera se usa en ebanistería y como orcones, y en agroforestería como cortina rompevientos y como sombra.
¿Cómo teñir con molle? Color: Amarillo (corteza y hojas) Material: Por cada kilo de lana se usan 2kg de hojas y cortezas de molle. Teñido: De la cocción de la corteza y de las hojas se obtiene un líquido amarillo, se añade alumbre y se remoja la lana y tejidos; se obtiene un teñido permanentemente de color amarillo. (Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú - Antonio Brack)
Situación de la especie: Árbol silvestre y cultivado en costa, sierra y selva del Perú, muy útil. Debiese ser usado para la reforestación de las laderas y cerros rocosos con escasa vegetación.