La textilería prehispánica es una técnica convertida en obra de arte, que hizo que los tanticamayoc, cauticamayos o tintoreros del antiguo Perú junto con los cumbicamayoc o tejedores, consiguieran con gran maestría reflejar en sus textiles su vida y entorno.
Esto se enriqueció con la policromía o variedad de colores, técnicas de coloreado, tejido y aplicaciones, y con las finas fibras empleadas.
El teñido era un proceso muy importante en la fabricación de tejidos los cautimayos eran los responsables de coger los colores con que se teñían las ropas (Cobo). Los artesanos prehispánicos del área central andina ornamentaron sus textiles pintándolos, con estampados o introduciéndolas en un líquido colorante. Los colores fueron aplicados a la lana y el algodón de diversas maneras, antes de hilarlos o en el tejido mismo. El dar un baño colorante a la tela merece atención por las opciones decorativas que ofrece.
En ocasiones las piezas eran procesadas enrolladas y atadas, recurriendo a técnicas de bloqueo o reserva. Otras veces se estampaban en la superficie del tejido figuras decorativas con pastas impermeables generando un efecto de bloqueo, si la operación se repetía utilizando diversos colorantes, las posibilidades decorativas aumentaban considerablemente teniendo en cuenta la facilidad de combinar esta técnica con el pintura a pincel.
La Cultura Chancay se desarrolló en los valles de Chancay y Huaura, su zona de influencia llegó hasta el cauce norte del valle del Chillón en Lima. Esta cultura florece entre 1300 y 1450 luego de lo cual pasan a integrar el imperio incaico.
La Cultura Chancay se caracterizó por su dedicación a la producción artesanal, destacando la cerámica y los textiles. El clima virtualmente sin lluvias durante todo el año fue un factor determinante en la conservación de restos textiles y su actual presencia en museos y colecciones privadas del Perú y el mundo.
Dentro de las técnicas sobresalió notoriamente el brocado, la tecnología de la gasa decorada y el textil pintado. Respecto a las gasas, fueron tejidas en algodón con los que se confeccionaban artículos ligeros de forma cuadrangular de diferentes tamaños y usos.
Utilizaron diversas fibras como el algodón, algodón de colores naturales, lana, alpaca, guanaco, llama y plumas.
La decoración se aprecia variada incluye: peces, aves y figuras antropomorfas. También las forma geométricas. Usaron una gama amplia de colores, aprovechando los recursos naturales disponibles e su zona de influencia, así como los provenientes de sierra y selva mediante el comercio.
Igualmente, en base a un armazón vegetal, manufacturaron muñecas y otros objetos recubiertos por retazos de tejidos y diversos hilos.
Respecto al arte realizado con plumas, el desarrollo del color es mucho más avanzado que en la cerámica. Las combinaciones e impresiones que causan sus colores en la manufactura de mantos son notables. Las plumas eran insertadas en un hilo principal que luego era cosido sobre la tela.